Carrito de compra
big-1

Café Literario

Precio habitual $ 3,800.00

Literatura

27

CAFÉ LITERARIO 30º ANIVERSARIO

Martes, de 6:30 a 8:00 pm

Del 26 de agosto al 9 de diciembre, 2025

(Asuetos: 16 de septiembre y 14 de octubre)

Costos

Ciclo completo: $3,800 pesos

...

CAFÉ LITERARIO 30º ANIVERSARIO

Martes, de 6:30 a 8:00 pm

Del 26 de agosto al 9 de diciembre, 2025

(Asuetos: 16 de septiembre y 14 de octubre)

Costos

Ciclo completo: $3,800 pesos

Por presentación de libro (2 sesiones): $700 pesos

Estudiantes y maestros con credencial vigente: $3,300 pesos

Miembros MARCO con credencial vigente: 50% - 100% de descuento.

Solicita tu código en membresias@marco.org.mx

Dirigido a jóvenes y adultos, mayores de 15 años en adelante

CUPO LIMITADO

INFORMES E INSCRIPCIONES:

Indira Sánchez

T. 81.8262.4541 | Cel. 81 2352 0749 | educacion@marco.org.mx

Perspectivas Literarias:

Palabras que habitan el mundo.

En el marco del 30º aniversario del Café Literario, este ciclo de análisis literario propone un recorrido por voces contemporáneas que, desde distintos territorios geográficos y emocionales, explorando los desafíos de habitar el mundo hoy.

A través de siete obras nos adentraremos en relatos que tejen memoria, desplazamiento, identidad, libertad y creación poética.

14 clases en Modalidad Online Vía zoom.

 

PROGRAMA

  • 26 de agosto y 2 de septiembre

Todo lo que no sabemos (México, 2024)

Autor: María de Alva | Expositores: María de Alva y Dr. Raúl Verduzco

Cuatro niños se enfrentan al asesinato violento de su padre en

el México de los años setenta. El duelo no termina nunca porque de ese homicidio no se habla, de hacerlo se desmoronaría todo un núcleo

de protección familiar. Narrada a cuatro voces, escuchamos la voz

de una narradora que se propone rescatar esa historia a pesar

del temor de poner sobre la mesa un hecho familiar siempre silenciado.

Por otro lado, una mujer recibe un diagnóstico de cáncer y se enfrenta al tratamiento que, en ocasiones, la lleva a ver al padre asesinado hace más de cuarenta años. Con otra mirada, un detective llega al lugar

de los hechos el día del asesinato para empezar la investigación.

Entre los hechos cometidos por la guerrilla de la Liga del 23

de Septiembre y la ausencia de una narrativa que explique esa muerte del padre, la novela se teje con elementos históricos y la necesidad, acuciante, de nombrar. Así, se invita a reflexionar sobre la muerte,

el sufrimiento, la familia y la realidad de la violencia en México.

  • 9 y 23 de septiembre

La desconocida (España, Francia, 2023)

Autor: Rosa Montero, Oliver Truc | Expositor: Mtro. José Manuel Suárez

Es de noche y en el puerto de Barcelona un guardia hace su ronda cuando su pastora alemana se para en seco a olfatear desesperadamente un contenedor. Al llegar, hallan en su interior a una mujer en posición fetal, inconsciente y deshidratada. Tiene una brecha en la sien, quemaduras en la cara y el cuerpo, y no recuerda quién es ni cuál es su lengua materna, pero está viva. Mientras se recupera en el Hospital Clínic,

un hombre intenta asesinarla.

La inspectora Anna Ripoll, experta en trata de mujeres, parece haber dado con su identidad y su dirección: Alicia Garone; 19, rue du Chariot, Lyon. En la ciudad francesa el inspector Erik Zapori busca el modo

de librarse de la investigación a la que asuntos internos lo está sometiendo por delitos de corrupción y proxenetismo. Nada mejor que viajar a España a ayudar en la resolución de un caso, aunque puede que este sea el más complejo de su vida.

Con un estilo que combina la narrativa policial con la profundidad psicológica de los personajes, la novela explora temas como la memoria, la identidad, la trata de personas y la corrupción.

  • 30 de septiembre y 7 de octubre

Ciudad mía (México, 2024)

Autor: Gabriela Riveros | Expositores: Gabriela Riveros y Dra. Emma Freeman

Las páginas de Ciudad mía contienen los primeros relatos escritos por Gabriela Riveros hace treinta años. Sus historias se desarrollan

en distintos escenarios de Monterrey o de ciudades europeas. En ellos, su autora nos entrega una imagen de la urbe multifacética, diversa, llena de matices que se funden con sus personajes igualmente complejos

y definidos por el entorno que los rodea.

Con una extraordinaria prosa cargada de poesía y musicalidad, estos relatos son un acercamiento único y profundo sobre Monterrey y

el vínculo con sus habitantes; sobre los diversos tiempos que coexisten en un espacio urbano y, especialmente, sobre su identidad.

Ciudad mía es una honda reflexión sobre Monterrey y lo regiomontano y, por extensión, sobre México y lo mexicano.

  • 21 y 28 de octubre

Libre: El desafío de crecer en el fin de la historia (Albania, 2023)

Autor: Lea Ypi | Expositor: Dra. Nora Guzmán

Lea Ypi relata con suma brillantez y elegancia los últimos años de Albania bajo el régimen comunista de Enver Hoxha, más conocido como

el tío Enver, así como la posterior caída del país —a la desaparición

de Hoxha— en el mercado libre y en un liberalismo global desenfrenado.

Lo hace en dos partes, y añade un epílogo donde recoge su visión ya desde su estatus más actual, el de profesora de Teoría Económica en

la London School of Economics. No hay aspavientos ni fuegos artificiales en Libre: quien espere un retrato de Albania sobredimensionado por la literatura, puede abandonar las páginas de este libro. Tampoco se encuentran en él diagnósticos geopolíticos ni peroratas discursivas en torno al fascismo, al comunismo, a cualquier ideología en general. Al igual que no hay condena política, el juicio ético o moral está suspendido.

El libro, que combina elementos de memorias, ensayo histórico y reflexión sociopolítica, explora temas como la libertad, la identidad

y el impacto del cambio político en la vida cotidiana.

  • 4 y 11 de noviembre

Soñar como sueñan los árboles (México, 2024)

Autor: Brenda Lozano | Expositores: Brenda Lozano y Dra. Hilda Larrazábal

La trama de la novela gira en torno al robo de una niña pequeña, evento que sacude a la capital mexicana en esa década. Las vidas de Gloria Felipe y Nuria Valencia se entrelazan en este contexto, mostrando

las luchas de los Miranda Felipe por recuperar a la menor de sus integrantes y la crianza angustiosa de los Fernández Valencia para proteger a su propia hija de un peligro potencial.

En esta obra se explora mediante un estilo sagaz y punzante

la maternidad, el clasismo, el racismo y los actos inexorables en una historia entre dos familias situada en el México de los años cuarenta.

  • 18 y 25 de noviembre

Playa Bagdad (México, 2024)

Autor: Antonio Ramos Revillas | Expositores: Antonio Ramos Revillas y Dr. Roberto Kaput González

Marcelo y Miguel, los hermanos Santiago, están unidos por una complicidad que solo surge al compartir los primeros años de vida:

los terrores infantiles, los despertares amorosos, los días de enfermedad y las efemérides familiares. Lo que los separa, en cambio,

es la búsqueda de una identidad propia, independiente del otro.

¿En quiénes nos convertimos cuando nos alejamos de la mirada fraterna? ¿Cómo deseamos ser recordados por la familia? ¿A quién le encargamos el retrato definitivo de lo que somos?

Playa Bagdad es una novela de misterio y búsqueda, cuya prosa precisa y arriesgada nos conduce por cambios de perspectiva y giros de fortuna para arrojarnos frente a un faro: símbolo del rumbo que

se adivina incluso en las noches más oscuras. Un relato audaz,

tamizado hasta conservar sólo la esencia de lo que nos integra.

  • 2 y 9 de diciembre

El expediente de Anna Ajmátova (México, 2021)

Autor: Alberto Ruy Sánchez | Expositor: Dra. Inés Saenz

La poeta Anna Ajmátova nació en Odessa, en 1899, la misma Odessa que desde el 2014 está de nuevo bajo control ruso. Según afirman

sus biógrafos, esta escritora que siempre despertó pasiones encontradas, murió en 1966, y sus años de juventud los vivió entre

Kiev y San Petersburgo, que pasó a ser Petrogrado y después Leningrado.

En esta novela, el autor retoma la historia de Anna, una de las voces poéticas más notables, que sufrió la persecución del ejército

bolchevique en la Unión Soviética. Esta situación, además de sus complejas relaciones amorosas y sus acercamiento con las vanguardias artísticas, hacen de su vida una de las más interesantes en el mundo literario.

La obra es un recorrido en el cual acompañamos a Anna en el trayecto por descubrir su propia voz poética y de este modo, estar presente ante las demás personas, en particular entre aquellos que sufrieron

la persecución política del régimen estalinista.